martes, 28 de abril de 2020

Comenzamos armar el T P Nº 2


Hola a todos!

Espero que se encuentren bien. Continuamos con el encierro programado...

Estas actividades son para ir armando el trabajo. En esta primera etapa es la búsqueda y selección de la documentación encontrada, que irán intercambiando conmigo.

Es una buena oportunidad para ver vídeos, sobre las obras elegidas hay mucha información disponible.

También podemos hacer intervenciones por el blog y si están muy perdidos nos comunicamos por el correo electrónico. Es jegaldo.et30@gmail.com

Estamos en contacto!

   

TP Nº2 “Representación y análisis de una obra”


Primeras consignas:
  • Buscar una vivienda proyectada por los arquitectos del Movimiento Moderno (Wright, Sullivan, Behrens, Gropius, Mies van der Rohe, Le Corbusier, etc.)  
  • Recopilar su documentación gráfica: plantas, cortes, vistas, fachadas, algún volumen exterior, interior, etc.
  • Seleccionar lo más relevante para presentar esta obra.
  • Dibujar en escala 1:50, un par de láminas.  Formato sugerido A2.
  • Analizar algún aspecto de la obra. Sistema espacial, estructural, de cerramiento, de circulación, contexto entorno)


·       Análisis de una obra referente, como ejemplo:


Villa Savoye 
La Villa Savoye (en francésVilla Savoye, del apellido de su primer propietario)1 es un edificio situado en Poissy, a las afueras de París, que fue construido en 1929 y proyectado por Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.
La Villa Savoye es considerada como el paradigma de la Arquitectura Internacional y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX (junto con la Casa Farnsworth de Ludwig Mies van der Rohe, la Casa de la Cascada de Frank Lloyd WrightCasa Sobre el Arroyo de Amancio Willams y Delfina Gálvez y la Villa Mairea de Alvar Aalto y Aino Marsio), así como de los Cinco Puntos para una nueva Arquitectura desarrollados por el propio Le Corbusier, que consisten en:2
·     Edificio que descansa sobre pilotes (columnas) en la planta baja, dejando la superficie en su mayoría libre para permitir que el paisaje quede autónomo del edificio.
·        Cubierta en terraza, sobre la que se sitúa un jardín.
·       Espacio interior libre, debido a la estructura basada en pilares y a que no hay muros de carga, solo tabiques.
·       Fachada libre de elementos estructurales, de forma que se pueden multiplicar las aperturas acristaladas y diseñarse sin condicionamientos ni impedimentos.
·  Ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación natural en el interior (fenêtre en longeur).

La Villa Saboya se encuentra hoy restaurada como casa-museo, y está protegida como monumento nacional francés. Se encuentra situada en el nº 82 de rue de Villiers 78300, en Poissy.




Plantas, cortes, fachadas y concepto.


Fuente: Arquitectura. Forma, espacio y orden / Francis D. K. Ching / Editorial Gustavo Gili. Capítulo Introducción.


Algunos vídeos para compartir sobre la obra:

https://youtu.be/nAfmba3hLPw

https://youtu.be/agUOs25-LbE

1 comentario:

  1. profe la verdad me estoy confundiendo, este blog, va todo para monica o que?

    ResponderBorrar